17 Abril 2025
Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y del CONICET desarrollaron un apósito inteligente que acelera la curación de heridas, previene infecciones y reduce la formación de cicatrices. El avance fue publicado en la revista Pharmaceutics y forma parte de la tesis doctoral de Ayelén Sosa, becaria del CONICET, bajo la dirección de Carolina Martínez y Jimena Prieto.
“El apósito interviene activamente en el proceso de cicatrización: absorbe exudados, permite la ventilación de la herida y libera agentes antimicrobianos y regenerativos de forma gradual”, explicó Sosa. Está elaborado con gelatina, vitaminas A y E, lidocaína como anestésico local, y nanopartículas con sulfadiazina de plata para evitar infecciones.

Resistente y transparente, el material puede absorber hasta cuatro veces su peso en líquidos y no requiere recambios frecuentes. “Este tipo de vendajes es clave para evitar que heridas comunes se conviertan en crónicas, especialmente en personas con condiciones como diabetes u obesidad”, destacó Prieto, responsable del Laboratorio de Bio-Nanotecnología de la UNQ.
El equipo también lo integran Celeste Cottet, Mercedez Peltzer, Belén Berin y Luis Martínez. Las pruebas en laboratorio y en pez cebra demostraron su seguridad y eficacia. El próximo paso será evaluarlo en modelos mamíferos, antes de avanzar hacia estudios clínicos.
Además de su funcionalidad, el apósito se destaca por su bajo impacto ambiental, al estar elaborado con materiales biodegradables.
Seguimos en Instagram: https://www.instagram.com/elmegafonodequilmesok/
Seguimos en Facebook: https://www.facebook.com/ElmegafonodeQuilmes/
Seguimos en Twitter: https://twitter.com/MegafonoQuilmes